Blogia
MIRANDO AL SUR - augusto alvarado

chilenos en el exterior


CHILE

<HR><H1><U>CHILE</h1></u>

EL DERECHO A VOTAR EN EL EXTERIOR

Por RAFAEL ARAYA MASRY
Especial para "Río Negro" - Sábado 3 de diciembre de 2005

A pocos días de las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile, vuelve a estar sobre el tapete una de las tareas pendientes de la democracia: el derecho a que los chilenos que residen en el exterior puedan emitir su voto en sus países de residencia para elegir a sus autoridades. 

Cuando se negoció la salida de Augusto Pinochet del gobierno de Chile, luego de la categórica derrota que el dictador sufrió en el plebiscito de 1988 –en el que se suponía seguro triunfador–, pocos pensaban en las leyes y normas "de amarre" que la dictadura les dejaba como legado a los chilenos y de las que ha sido extremadamente difícil salir. Tal vez entre las más paradigmáticas estén la que les impide a los chilenos votar en el exterior, la que crea la "institución" de los senadores designados por diferentes poderes públicos del Estado, la condición de senadores vitalicios para todos los ex presidentes de la República (excluido Patricio Aylwin e incluido Pinochet), el sistema electoral binominal y los preceptos legales que hacen necesarias ciertas mayorías parlamentarias calificadas para modificar la Constitución del país. Pero nos centraremos en el derecho a votar en el exterior. 

Junto con el golpe de Estado de 1973 que derrocó al presidente constitucional de Chile, el Dr. Salvador Allende, la represión desatada por la dictadura y las terribles condiciones económicas en que se sumió el país empujaron a más de un millón de chilenos fuera de las fronteras. Algunos, siendo perseguidos, lograron escapar o fueron condenados al exilio por el régimen militar; otros partieron por el miedo imperante en la sociedad chilena y otros, en busca de un futuro más digno para sí mismos y para los suyos. Cualquiera sea la razón que cada chileno tuvo para emigrar, lo cierto es que sólo en la República Argentina llegó a haber cerca de un millón de ellos extendidos por toda la geografía, pero principalmente en la región patagónica: Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Son personas que han aportado al desarrollo político, humano, laboral y cultural de un país que les abrió generosamente sus puertas y los acogió como iguales en momentos en que los chilenos llegaban con las heridas abiertas por los padecimientos sufridos a manos de la dictadura. 

Con frío cálculo matemático y electoral, y teniendo en cuenta este antecedente, la derecha parlamentaria se ha opuesto tenazmente y de manera permanente a aceptar la posibilidad de que los chilenos en el exterior puedan votar cada vez que en ese país hay elecciones. Saben que la correlación de fuerzas les es desfavorable. Entonces –y a partir de ese precepto– se ha condenado sistemáticamente al ostracismo electoral a todo chileno que resida fuera del territorio nacional. 

Han pasado tres gobiernos de la Concertación, una alianza que nació para enfrentar a la dictadura, nos encontramos ante un casi seguro nuevo triunfo de esta coalición, encabezada esta vez por la Dra. Michelle Bachelet, y el tema seguirá pendiente de resolución a la espera de contar con la fuerza parlamentaria suficiente para modificar sustancialmente las más perversas leyes de la Constitución, aquellas que han permitido la supervivencia de enclaves autoritarios propios de los tiempos de la dictadura, aquellas que permiten que si una lista no dobla en votos a la otra, sea elegido un candidato por fórmula, desechando el poder real del voto de la mayoría. 

No obstante, también hay avances. Con la reforma constitucional de agosto último, se han restituido importantes derechos cercenados por la dictadura militar, como el derecho inalienable del presidente de la República a nombrar y destituir a los comandantes en jefe de las FF. AA., el derecho a la doble nacionalidad (cosa muy importante para todos los nacidos en la Argentina hijos de padre y/o madre chilenos) y el carácter del Consejo de Defensa del Estado como órgano de consulta y no resolutivo. En fin, un nuevo avance democrático en el desarrollo político del país. 

Pero hay tareas pendientes; una de ellas es el poder ejercer el derecho ciudadano de votar dondequiera que uno se encuentre. Por el momento, las cosas siguen como están. Sin embargo, los chilenos en el exterior se organizan cada vez más para que esto sea modificado y, mientras no lo sea, se dan maña para conseguir que la mayor cantidad de compatriotas inscriptos en los registros electorales concurra a Chile a emitir su voto el próximo 11 de diciembre. Todo sea por mantener erguido el espíritu cívico y ciudadano que hace grandes a los países y a los pueblos.
 


CHILENOS EN RUSIA

<HR><h1><u>CHILENOS EN RUSIA</h1></u>

Denuncian ola de ataques a latinoamericanos
Los latinoamericanos residentes en Rusia crearán una organización para defenderse de los crecientes ataques racistas, que cobraron esta semana la vida de un estudiante peruano.



EFE – 12 de Octubre del 2005



Los latinoamericanos residentes en Rusia crearán una organización para defenderse de los crecientes ataques racistas, que cobraron esta semana la vida de un estudiante peruano.

"La situación es muy grave. Lo ideal sería abandonar el país, pero no todos pueden hacerlo", declaró hoy Leo Plaza, de 47 años, presidente de la Asociación de Chilenos de Rusia.

Representantes de siete países -Chile, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala y Perú- se reunieron hoy en la Universidad de Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba de Moscú y acordaron crear una comisión provisional para "buscar asesoría" de Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos.

Según Plaza, "buscamos el reconocimiento del cuerpo diplomático y saber cómo defender nuestros derechos como ciudadanos extranjeros", ya que "la impunidad es tremenda, muchos no denuncian los abusos, porque no tienen ni dónde ni a quién reclamar. Estamos desamparados, así que sólo nos queda organizarnos".

Los latinoamericanos acusaron a las autoridades y la prensa rusa por pasar por alto estos ataques xenófobos, creyendo que se trata de una moda "pasajera".

Plaza estima que la ola xenófoba en Rusia comenzó con la desintegración de la Unión Soviética. "Los ataques racistas son un problema social, un síntoma de algo que se cuece en el seno de la sociedad rusa", subrayó el dirigente chileno, de 47 años, que llegó a Rusia en 1975.

En tanto, los estudiantes latinoamericanos convocaron para el viernes un mitin en el campus de esta universidad moscovita, la primera de sus acciones de protesta para llamar la atención de las autoridades.

En el último de los ataques racistas, un estudiante peruano fue asesinado en la noche del domingo por un grupo de jóvenes armados con barras metálicas y navajas en la ciudad de Vorónezh, situada a 500 kilómetros de Moscú. Se trataba de Enrique Angelis Hurtado, de 18 años y estudiante de primer año de Arquitectura.

Además, resultaron heridos su compatriota Alejandro Lavaro Ayala, también de 18 años y estudiante de Medicina, y el español Mario Potiño Rodríguez, filólogo de 30 años, recién llegado a la facultad de Letras de la Universidad estatal local.

Según los universitarios, en los últimos siete años han sido asesinados en Vorónezh 70 estudiantes extranjeros, mientras la Policía reduce esa cifra a sólo dos. Es más, el gobernador de Vorónezh, Vladímir Kulakov, negó que hubiera grupos neonazis en su región.


GOBIERNO EVOCA A LOS CHILENOS EN EL EXTERIOR

<hr><h2><u>GOBIERNO EVOCA A LOS CHILENOS EN EL EXTERIOR</h2></u> Redacción Clarín Chile
Septiembre de 2005

Santiago.- El Ministro Secretario General de Gobierno, Osvaldo Puccio, manifestó que "Chile necesita a todos" los chilenos y chilenas que residen en el exterior, al despedir desde la Plaza de la Constitución al Infobus Ciudadano, oficina móvil que en calidad de Consulado a la distancia, partió rumbo a las ciudades de Mendoza, San Luis y Buenos Aires, con el fin de asistir y otorgar servicios a la comunidad chilena residente en Argentina.
A la actividad, organizada por los Ministerios Secretaría General de Gobierno y de Relaciones Exteriores, además asistió el Director de la División de Organizaciones Sociales, Fuad Chahin; la Directora de la Dicoex, Anita de Aguirre y el embajador de Argentina en Chile, Carlos Abihaggle, además de otras autoridades.

El Ministro Puccio, señaló que esta iniciativa esta una "demostración prístina, clara, del compromiso que tiene el Gobierno con los chilenos que están en el exterior. Necesitamos el aporte y la cercanía de ellos para hacer de Chile un país mejor, un país más completo".

Agregó que "durante muchos años dijimos que en Chile no sobra nadie, cuando iba gente al exilio y ahora podemos decir, en democracia: Chile los necesita a todos. También a quienes han hecho uso de su muy legítima opción de vida fuera del país", enfatizó.

Puccio resaltó que esta es una actividad que tiene un doble valor: "moral, profundo, de vinculación y de relación de los chilenos en el extranjero con el país y segundo, un orden práctico, pues estamos ayudando a una cantidad muy importante de compatriotas a solucionar problemas cotidianos de sus vidas, ya sean de salud, vivienda y documentación, entre otros".

El Secretario de Estado indicó además que el Infobus además dará a conocer a los chilenos residentes en Argentina "lo que ha sido el gran trabajo cultural de los creadores chilenos durante este tiempo".

La gira por Argentina se extenderá hasta el 19 de septiembre del 2005. El Infobus -equipado con tecnología, materiales y stands informativos- será atendido por un equipo de profesionales capacitados especialmente para entregar información y servicios de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Relaciones Exteriores, Educación y Secretaría General de Gobierno, además de funcionarios del INP, SERNAM, Bancoestado y FONASA.

La actividad es organizada por la Dirección General de Asuntos Consulares e Inmigración, Dicoex (Ministerio de Relaciones Exteriores), y la División de Organizaciones Sociales, DOS del Ministerio Secretaría General de Gobierno, quien provee el Infobus y el equipo de profesionales.

Esta iniciativa connota la preocupación del Gobierno de Chile por acercar, vincular e integrar a la comunidad de chilenos en el exterior bajo el concepto de "Chile somos todos". Según el Registro de Chilenos en el Exterior actualmente la población chilena radicada en 100 países del mundo llega a 857.781 personas, entre nacidos en Chile y en el extranjero, de los cuales, el 50.1 % radica en Argentina.

Los esfuerzos por incluir a la comunidad chilena en el extranjero incluyen el proyecto de ley que otorga el derecho a voto a los ciudadanos chilenos residentes en el exterior, iniciativa que fue calificada por el Ministro Puccio como un proyecto "muy importante, que cuenta con el patrocinio del Gobierno".

En ese sentido, puntualizó que "nos parece importante, como parte de la reitegración del país, que todos los chilenos, tanto los que vivimos dentro del territorio nacional como los que viven fuera, tengan los mismos derechos, las mismas vinculaciones y por eso al Gobierno le parece que el voto de los chilenos en el exterior tiene un valor nacional, no sólo simbólico y práctico, sino de vinculación con el país que es relevante y nos enriquece también a los chilenos que estamos en el país", dijo el Vocero del Ejecutivo.

Por su parte, el director de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Fuad Chahin, recordó que esta es la segunda visita del Infobus a Argentina en coordinación con la Cancillería. "Estuvimos en marzo en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, donde atendimos a más de 4 mil chilenos, meta que esperamos superar".

Añadió que dada la cantidad de chilenos y chilenas que residen en el país trasandino "es muy importante para nosotros iniciar esta segunda gira por Mendoza, San Luis y Buenos Aires, atendiendo a nuestros compatriotas, prestándoles servicios, entregándoles información y haciéndoles sentir que para el Gobierno de Chile ellos son importantes" agregó.

Al respecto, el Embajador de Argentina en Chile, Carlos Abihaggle, calificó esta iniciativa como "muy beneficiosa y útil. Conozco bastante la comunidad chilena en Argentina y sé de la necesidad de ellos de este tipo de servicios. Nosotros también los tenemos con los argentinos residentes acá, que permanentemente están preguntando por una serie de trámites, papeles, asuntos de salud y provisionales". Destacó, a su vez, que este tipo de actividades "les ayuda muchísimo, además de obviamente todo lo que significa desde el punto de vista espiritual y emocional, estar ahí con una parte de su patria, en otro país."


INSULZA, EL COLÉRICO

<hr><h2><u>INSULZA, EL COLÉRICO</h2></u> Por José Steinsleger
La Jornada
- 5 de Mayo de 2005

La historia mediata probará que José Miguel Insulza fue el "tapado" del Departamento de Estado para ocupar el cargo de titular del ministerio de colonias y semicolonias llamado Organización de Estados Americanos (OEA).

Pocos días antes del golpe de 1973, estando en una conferencia política en Argelia, el hoy nuevo secretario general de la OEA (quien entonces cargaba el maletín de Clodomiro Almeyda, canciller de Salvador Allende) prefirió quedarse en París mientras su jefe retornaba a la lucha. Finalmente, Almeyda fue encerrado en el penal de la isla Dawson.

Luego de su paso por la democracia cristiana y el Movimiento Popular de Acción Unitaria (MAPU), en París primero, en Roma después, Insulza se convirtió en socialista "renovado". Así llegó a México (1981), con la firme determinación de convertirse en una suerte de técnico de la "democracia". Hizo carrera y fuertes contactos con la mafia democratista europea. En 1988, con el pituto (chamba) asegurado, regresó a Chile en momentos en que los dirigentes de la "Concertación" decidían olvidarse de los mártires que abrieron el camino, bajando la cabeza ante las advertencias de Pinochet: "si tocan a uno de mis hombres, se acabó el estado de derecho".

De los cuatro temperamentos a los que los filósofos antiguos dieron nombre estable (colérico, flemático, melancólico, sanguíneo), parece que el de Insulza tiene fama de obedecer al primero, pues se excita fácil y fuertemente, sintiéndose impulsado a reaccionar al instante, lo que le conduce a nuevas excitaciones. En 1994 el Partido Socialista le reclamó haber aceptado el cargo de canciller sin consultar a la dirigencia. Insulza respondió que sólo le debía explicaciones al presidente.

En 1996 una periodista denunció la presencia del pinochetista Pedro Suckel en la embajada de Chile en México. Recordándole a la mamá, Insulza acusó a la periodista de ser "enemiga de la democracia" y acuñó una frase para el bronce: "No revisemos nuestras vidas. Los odios deben prescribirse" (ver caso en Proceso números 1028 y 1035, 14 de julio y 25 de agosto de 1996).

La funcionalidad de Insulza como gato del imperio quedó demostrada con creces cuando fue canciller del gobierno democristiano de Eduardo Frei Tagle. Estando Pinochet detenido por la justicia en Londres a pedido de España (octubre 1998-marzo 2000), el "socialista" habló del genocida como "ex jefe de Estado" y exigió su liberación "por razones humanitarias".

Simultáneamente, durante una conferencia de prensa en Santiago, un corresponsal alemán preguntó a Insulza si tal era "el precio del negocio". A los gritos, el canciller inquirió a su asesora de prensa: "¿quién es ese gallo?" Con la bilis hirviendo, abandonó la conferencia.

"En el momento en que se enteró de la detención de Pinochet ¿qué sensación prevaleció en usted, la satisfacción por la suerte corrida por el dictador, o la preocupación por el problema político que se le venía encima?" El aludido respondió: "La sensación de que éste era un lío negativo para el país" (entrevista con El País, 16/1/00).

Para salvar al tirano, abandonó la idea de plantear un arbitraje con España en el Tribunal Internacional de La Haya, en torno a la interpretación de la Convención Contra la Tortura, y exhumó un tratado genérico sobre controversias firmado por Chile y España en 1927, a fin de entablar una negociación política. Por sus diligencias, la familia de Pinochet le dio las gracias.

Ambicioso y mandón que sólo desea ser aplaudido y suplantar a los demás, el colérico es un tipo pagado de sí mismo y con alta estima de sus cualidades personales y sus éxitos. Otras cualidades negativas del colérico: testarudo, caprichoso y persuadido de que su misión es ocupar altos destinos, mas no de presidenciable a causa, precisamente, de su temperamento.

Fundamentalista del "consenso" y piedra angular del modelo de la "concertación" chilena, en sintonía con los Felipe González, Tony Blair, el economista Anthony Giddens o el sociólogo Alain Touraine, Insulza representa lo que el imperio necesitaba para su política intervencionista en el continente: un hombre "de izquierda". De "izquierda" y de signo mutable como el suyo: Géminis. Un personaje versátil que a menudo cambia de intereses, se adapta a cada situación con "pragmatismo", posee lengua caprichosa y carácter tan astuto como retorcido.

Se dice que Condoleezza Rice, secretaria de Estado, fue quien eligió a José Miguel Insulza al frente de la OEA. En realidad, la señora se limitó a leerle la cartilla de las prioridades de Estados Unidos, cosa que el flamante secretario general de la OEA repitió con puntos y comas: que la democracia en Cuba, que el populismo, que el terrorismo, etcétera.

Sin embargo, es posible que Luigi R. Einaudi, viejo zorro de la diplomacia yanqui y secretario interino de la OEA tras la renuncia del corrupto costarricense Miguel Angel Rodríguez (septiembre de 2004), nos cuente algún día cómo se fraguó la designación del chileno ante otros candidatos, impresentables en la hora actual de América Latina.