Blogia
MIRANDO AL SUR - augusto alvarado

marino muñoz lagos


MARINO MUÑOZ LAGOS

<hr><h2><u>MARINO MUÑOZ LAGOS</h2></u>

Palabras del escritor magallánico Ramón Díaz Eterovic con motivo del homenaje al poeta Marino Muñoz Lagos al cumplir sus ochenta años. Teatro Municipal de Punta Arenas. Martes 19 de julio de 2005

.

Quiero agradecer la oportunidad de regresar a Punta Arenas y participar en este homenaje que siento como un genuino acto de justicia hacia un poeta que llega a sus ochenta años con la frente en alto, orgulloso de su fidelidad al oficio poético aprendido en su tierra natal de Mulchén y en la Escuela Normal de Victoria.

Los mejores homenajes son aquellos que se brindan en forma oportuna y contribuyen a dignificar la obra del escritor. Obra que habitualmente recorre caminos marginales en nuestro país, que se dice tierra de poetas, pero en verdad carece de lectores que la asuman como un ejercicio cotidiano de comunidad y diálogo. El medio literario nacional abunda en ejemplos de creadores que han sido olvidados, y sin ir más lejos, el poeta magallánico Rolando Cárdenas aún espera en Santiago un gesto de sus coterráneos para regresar a su tierra, al paisaje austral que con tanto acierto y belleza cantó.

Los poetas -y nuestro homenajeado es un ejemplo de ello- contribuyen a fijar la memoria emotiva de un pueblo, a templar su lenguaje y a nombrar las cosas y los personajes que le dan identidad. Por eso, siento que el homenaje de hoy es oportuno y necesario, porque, parafraseando lo que escribiera Nicomedes Guzmán en un prólogo que ya carga algunos años desde su publicación, la sensibilidad de Marino Muñoz Lagos ha estado y está al servicio de Chile, y en particular, me permito añadir, de Magallanes.

Muñoz Lagos está sólidamente arraigado a la más rica tradición de la poesía magallánica y del sur de Chile, a la que ha entregado su vida de poeta y también de infatigable difusor del trabajo de otros escritores, a través de sus crónicas en "La Prensa Austral", con una generosidad y continuidad poco frecuente en el panorama de las letras chilenas. Dudo que exista en Magallanes un autor que no le adeude algunas líneas de estímulo, un consejo y por qué no, algún juicio crítico siempre útil en ese aprendizaje permanente que es la escritura. También puedo dar fe del aprecio que generan sus columnas en escritores de otros rumbos y como al dibujarse el mapa de la geografía poética nacional, su nombre brota de inmediato, incuestionable.

Y como no recordar, su fructífera labor a la cabeza de la Sociedad de Escritores de Magallanes, materializada en la edición por más de un año del suplemento literario de la misma sociedad, la creación de la editorial de autores regionales, y la publicación de una de las más completas antologías existente hasta hoy de cuentistas y poetas de la zona. Los escritores valen por la calidad de sus obras, y también por los esfuerzos que despliegan para unir a sus pares y proyectar sus creaciones. Y en estos dos sentidos, sin duda alguna Marino Muñoz Lagos ha dado más de una enseñanza, sobre todo en estos tiempos de individualismos y de muchas tareas pendientes para reactivar el amor por los libros, por la palabra escrita tantas veces condenada a perecer y sin embargo, tantas veces victoriosa, unida al origen del hombre, a su historia y a sus valores más preciados.

Poeta de nacimiento y profesor por vocación, Muñoz Lagos se afincó el año 1948 en la ciudad de Punta Arenas, y nunca más se ha alejó de ella, sentando fuertes raíces familiares y poéticas a orillas del Estrecho de Magallanes. Como no entonces, compartir este homenaje con su esposa, doña Lala y su hijo Marino Andrés, que son el núcleo esencial de los afectos que han acompañado al poeta. Desde entonces, junto a su derrotero de maestro de varias generaciones de puntarenenses, Marino Muñoz, no está de más recordarlo en esta ocasión, ha construido una voz lírica respetada por sus pares y recogida en numerosas antologías y revistas publicadas en Chile y el extranjero. Su obra como sabemos se inició en 1949 con el libro "Un hombre asoma por el rocío", y ha proseguido, entre otros, con los títulos: "El solar inefable", "Dos cantos", "Chile a través de sus poetas", "Los rostros de la lluvia", "Entre adioses y nostalgias", "De distancias y soledades"; y "La muerte sobre el trébol" libro editado el presente año y que reúne algunos de sus más apreciados poemas.

A estos títulos, y sin pretender ser exhaustivo en el recuento, se unen otros libros, como "Crónicas del diario soñar" y "Crónicas de sur a norte" en los que Muñoz Lagos revive anécdotas de sus andanzas con escritores como Nicomedes Guzmán, Pablo De Rokha, Mario Ferrero y Pablo Neruda; fragmentos de la vida magallánica de antaño y apuntes sobre las obras de un vasto conjunto de escritores y poetas. Estas crónicas muestran otra faceta del trabajo de Muñoz Lagos, la del testigo y protagonista de la vida literaria y social de la región.

Muñoz Lagos ha dicho que su poesía es "inevitablemente humana, auténticamente provincial y emotivamente familiar". Un certero resumen para comprender las claves de su andadura poética en la que emergen, una y otra vez, distintos elementos del quehacer y de las vivencias cotidianas y terrestres del poeta. Los versos de Muñoz Lagos, lo he dicho en otras ocasiones, tienen al mismo tiempo la suavidad de la nieve y el ímpetu del viento que ha acompañado su existencia. Su poesía, en apariencia sencilla, tiene la vitalidad del poeta sensible que sabe captar la anónima biografía de sus semejantes y recrear en logradas metáforas el rigor o las bondades del entorno geográfico en que habita. Sus temas suelen ser familiares. El padre como eterno diálogo con la vida, la madre que arrulla los afectos, el vino fraterno, el paisaje, el amor, los recuerdos de la infancia, el lar de origen. Sus versos hablan de pescadores y artesanos, del pan familiar, de los bares donde brindan los amigos, de la lluvia que empapa las mantas de castilla, de viajeros solitarios que se juegan al naipe sus destinos y de los fantasmas azules de la nieve. Muñoz Lagos es el poeta de la nostalgia y del hombre enfrentado a sus tareas cotidianas. Sus textos dan cuenta de una artesanía laboriosa que decanta los versos hasta dotarlos de una pureza que refleja la fibra de un poeta con voz propia, segura, reconocible. En él, y para decirlo al correr de uno de sus versos: "La poesía enseña sus secretos (...) y hacen suyos la emoción y el entendimiento".


P.S DE CHILE EN LA ARGENTINA

<hr><h2><u>P.S DE CHILE EN LA ARGENTINA</h2></u>

COMANDO DE APOYO A CANDIDATURA DE MICHELLE BACHELET



Sr/a:

Lo invitamos a participar el martes 26 de julio a las 18 horas a un encuentro del PS de Chile en Argentina y el Comando de Apoyo a Michelle Bachelet. Este evento se realizará en Entre Ríos 488, primer piso, en la Ciudad de Buenos Aires.

La tabla del día es:

1. La organización del Comando de Apoyo a la candidatura presidencial de Michelle Bachelet en la Argentina.

2. Informe y ampliación de las comisiones: Relaciones Institucionales, Finanzas, Organización y Comunicaciones.

3. Las elecciones en Chile y la participación: Inscripción en los registros electorales (hasta septiembre) y en el proceso electoral (Diciembre).

4. Varios

Esperando contar con su participación, saluda atentamente.

Juan Carlos Berríos (Presidente)
José Salvador Cárcamo (Relaciones Públicas)
Juan Morello (Secretario Organizaciones Sociales)
Alicia Alvarado (Secretaria Organización Interna)

psdechileenargentina@yahoo.com.ar
.


PETROANDINA

<HR><H2><U>PETROANDINA</H2></U>

Otro paso para el anillo energético
de América del Sur



Por Causa Popular
Sábado 23 de julio de 2005

El pasado lunes se realizó en Perú la XVI cumbre de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), donde el primer mandatario de Venezuela asumió su presidencia por un año. Hugo Chávez, quién insistió nuevamente en que ganará “la pelea del socialismo” en Venezuela, no detiene su camino hacia la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), y la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). En Lima, el país anfitrión, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela, llegaron a un acuerdo para integrarse en torno a Petroandina, una asociación que busca optimizar la utilización de la riqueza en petróleo y gas de la subregión.

La Comunidad Andina de Naciones, que el lunes 18 de julio realizó su cumbre en Lima, acogió una propuesta del presidente Hugo Chávez para que Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia se unan en torno de las enormes reservas de gas y petróleo existentes en esta subregión.

Así como lo hiciera en su propio país a fines del mes de Julio -ver Causa Popular del 2 de julio- con los países del caribe, y la propuesta a estos de conformar PetroCaribe, Chávez aprovechó la Cumbre para interesar en su propuesta de Petroandina, la que él mismo definió como una asociación estratégica de las empresas petroleras de los cinco países. La misma participaría de la “articulación de tres grandes espacios geopolíticos y geoeconómicos en Sudamérica y el Caribe”.

Esos tres espacios son -según lo explicó el mismo presidente venezolano en el final de la cumbre-, el caribe insular, servido por PetroCaribe, ya en marcha; Petrosur, “acordada por Argentina y Brasil”, y la propia Petroandina. Chávez no se anduvo con vueltas y expresó, “Hay que hacer una reunión de ministros de Energía en Caracas ya, si es mañana, mejor” para dar nacimiento a Petroandina, señaló quién asumió como presidente protémpore de la CAN por el lapso de un año.

El mandatario inclusive mencionó varios de los proyectos que podrían empezar a tomar forma o facilitarse por Petroandina. “Uno de los proyectos prioritarios que hemos visto es regular las necesidades energéticas de nuestros países en base al estudio que hagamos de cada uno”, señaló.


5 DE ABRIL: DÍA DE LA AMISTAD CHILENO-ARGENTINA”

<HR><H2><U>5 DE ABRIL: DÍA DE LA AMISTAD CHILENO-ARGENTINA”</H2></U> El Mostrador - 21 de Julio del 2005

Además de actividades orientadas a la cultura y la historia que serán organizadas por institutos educacionales, se entregará un Premio Binacional de las Artes y la Cultura

.

Los cancilleres de Chile, Ignacio Walker, y de Argentina, instituyeron el 5 de abril como el "Día de la Amistad chileno- argentina", durante un encuentro celebrado en el marco de la XXV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Río que se llevó a cabo en Buenos Aires.

"Hemos coincidido con el ministro Bielsa en solemnizar este compromiso y por lo tanto, instituir el 5 de abril, fecha que corresponde al abrazo de nuestros libertadores San Martín y O'Higgins, el Abrazo de Maipú, como el Día de la Amistad chileno -argentina", explicó Walker.

El canciller explicó que el día será "conmemorado en los institutos educacionales de ambos países a través de actividades recíprocamente orientadas a la cultura y la historia".

La iniciativa fue propuesta por los Presidentes de Chile y Argentina, Ricardo Lagos y Néstor Kirchner, respectivamente, y confirmada por la comisión binacional parlamentaria chileno -argentina en su reciente encuentro en Santiago.

Además, ambos cancilleres concordaron otorgar un Premio Binacional de las Artes y la Cultura, justamente con el propósito de celebrar el Día de la Amistad.

Walker expresó sentirse satisfecho luego de haber sellado este compromiso "esto permite seguir afianzando lazos fraternos y de amistad futura con Argentina".

Además, agregó que "el constituir un día de la amistad entre nuestros pueblos es un paso más en un camino que iniciamos con el Tratado de Paz y Amistad de 1984, y que hoy se refleja en una relación bilateral de curso ascendente".


5 DE ABRIL: DÍA DE LA AMISTAD CHILENO-ARGENTINA”

<HR><H2><U>5 DE ABRIL: DÍA DE LA AMISTAD CHILENO-ARGENTINA”</H2></U> El Mostrador - 21 de Julio del 2005

Además de actividades orientadas a la cultura y la historia que serán organizadas por institutos educacionales, se entregará un Premio Binacional de las Artes y la Cultura

.

Los cancilleres de Chile, Ignacio Walker, y de Argentina, instituyeron el 5 de abril como el "Día de la Amistad chileno- argentina", durante un encuentro celebrado en el marco de la XXV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Grupo de Río que se llevó a cabo en Buenos Aires.

"Hemos coincidido con el ministro Bielsa en solemnizar este compromiso y por lo tanto, instituir el 5 de abril, fecha que corresponde al abrazo de nuestros libertadores San Martín y O'Higgins, el Abrazo de Maipú, como el Día de la Amistad chileno -argentina", explicó Walker.

El canciller explicó que el día será "conmemorado en los institutos educacionales de ambos países a través de actividades recíprocamente orientadas a la cultura y la historia".

La iniciativa fue propuesta por los Presidentes de Chile y Argentina, Ricardo Lagos y Néstor Kirchner, respectivamente, y confirmada por la comisión binacional parlamentaria chileno -argentina en su reciente encuentro en Santiago.

Además, ambos cancilleres concordaron otorgar un Premio Binacional de las Artes y la Cultura, justamente con el propósito de celebrar el Día de la Amistad.

Walker expresó sentirse satisfecho luego de haber sellado este compromiso "esto permite seguir afianzando lazos fraternos y de amistad futura con Argentina".

Además, agregó que "el constituir un día de la amistad entre nuestros pueblos es un paso más en un camino que iniciamos con el Tratado de Paz y Amistad de 1984, y que hoy se refleja en una relación bilateral de curso ascendente".


10 DE ENERO DE 1957 - MUERTE DE GABRIELA MISTRAL

<hr><h2><u>10 DE ENERO DE 1957 - MUERTE DE GABRIELA MISTRAL</h2></u> Por Marino Muñoz Lagos

La Prensa Austral
- 6 de enero de 2005

El 22 de marzo de 1960 fueron depositados en Montegrande los restos mortales de nuestra poetisa Gabriela Mistral. Se cumplían así sus deseos de reposar en las tierras familiares y silenciosas de su amado valle del Elqui, su río de la infancia. A nombre de la Sociedad de Escritores de Chile, el poeta Julio Barrenechea pronunció algunas palabras para despedir a la ilustre viajera en su última andadura: “La hemos traído al sitio que modeló su espíritu, que templó con esmero la primitiva cuerda de su gracia en germen. Aquí la hemos traído y aquí la sembramos, para que su árbol prospere eternamente, abriendo benéfica sombra sobre el mundo. Del Cementerio General de Santiago, camino a Montegrande, partió como el fondo de un río dormido, entre dos orillas de niños chilenos. Su paso dejó por las largas calles, una huella de flores. Fue como si hubiera pasado la primavera”.

Gabriela Mistral se llamó así desde 1914, cuando ganó en Santiago los juegos florales organizados por la Sociedad de Artistas y Escritores con sus “Sonetos de la Muerte”. Un jurado que formaron Manuel Magallanes Moure, Miguel Luis Rocuant y Armando Donoso escogieron su nombre entre los numerosos poetas que postularon al triunfo. El premio consistía en una flor natural, una medalla de oro y una corona de laureles.

En ese tiempo era profesora del Liceo de Niñas de Los Andes y en sus ratos de ocio se dedicaba a leer y escribir.

Profesionalmente se llamaba Lucila Godoy Alcayaga y había nacido en la pequeña ciudad de Vicuña el 7 de abril de 1889, en la calle Maipú 759, que ocupaban sus padres Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga. Su padre era un hombre culto que enseñaba en escuelas provinciales. Era músico y poeta y le gustaban las fiestas y pasarlo bien. Abandonó el hogar y murió en 1915.

Entre 1918 y 1920, Gabriela Mistral fue directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas. Aquí hizo clases a las mujeres obreras y a los trabajadores rurales, escribió buena parte de los originales de “Desolación” y miró la nieve melancólica de esta tierra “que no tiene primavera”.

Nuestra Premio Nobel de Literatura falleció en el Hemsptead General hospital de Nueva York el 10 de enero de 1957, de un cáncer al páncreas.