Blogia
MIRANDO AL SUR - augusto alvarado


LOS MITOS AONIKENK

<hr><u><h2>LOS MITOS AONIKENK</h2></u> Impactos - Año 4, Nº 46 - Punta Arenas, Julio de 1993

KOONEK: LA LEYENDA DEL CALAFATE



Por Mario Echeverría Baleta

Los bosques de ñires, lengas y coihues, comienzan a tomar un tono característico anunciando el otoño y dando a los árboles una gama multicolor que va desde el amarillo pálido hasta el rojo intenso pasando por todos los matices imaginables del dorado y del naranja. Esta transformación se viene repitiendo año tras año desde épocas inmemoriales.

Los tehuelches o tsonekas, verdaderos dueños de la tierra, conocían los secretos del sur patagónico en su permanente deambular de aike en aike (lugar en lugar).

Los guanacos, alimento y abrigo de esta gente, comenzaban a descender de las mesetas en tropillas hacia los valles encerrados en grandes cañadones, viejas cunas de antiguos glaciares, en un permanente rito milenario, al que se suman los ñandúes en busca de abrigo y de alimento. Hacia el oeste, la espina dorsal de América que son los Andes, ha amanecido de nieve. El invierno llegará inexorablemente y ellos lo saben.

En esa época, las tribus tehuelches comenzaban su viaje hacia el norte, donde el frío no era tan intenso, además la caza no faltaba, pero tengamos en cuenta que el viaje se hacía a pie, ya que los primeros caballos arribaron a Santa Cruz allá por el año 1526 con la expedición de Jofré de Loaiza.

Koonex, la anciana curandera de la tribu, no podía caminar más, sus viejas y cansadas piernas estaban agotadas; pero la marcha no se podía detener y es una ley natural cumplir con el destino. Ella lo comprendió. Las mujeres de la tribu le hicieron un kau (toldo, vivienda) con pieles de guanacos y juntaron abundante leña, prepararon charkikán (charqui ahumado y salado), reunieron huevos conservados en sacos con grasa y se despidieron de ella con el gayau (canto) de la familia, luego ella entonó con un hilito de voz, el milenario canto de la raza y envuelta en su kai-ajnun (capa o quillango pintado), fijó sus cansados ojos en la distancia, hasta que la gente de su tribu se perdió tras el filo de una meseta. Se quedaba sola para morir, ya que los alimentos no le alcanzarían para pasar el largo invierno, aunque tal vez algún puma hambriento le acortara la espera.

"Mejor si me encuentra dormida-, total es un ratito...", pensó.

-Terro, terro-, repetían los teros, que en tehuelche quiere decir: Malo, malo. Y agregaban: -"No volveremos más". La "V" de los kaikenes (avutardas) eran mil flechas que viajaban cielo al norte. Todos los seres vivientes emigraban, se quedaba sola sintiendo el silencio como un sopor pesado y envolvente.

El cielo multicolor se fue extinguiendo lentamente en un oeste de mesetas grises y azuladas, hasta perderse el último rayo de luz reflejado en los picachos más altos del Chaltén(montaña sagrada de los techuelches, ahora llamada Fitz Roy). Pasaron muchos soles y muchas lunas, hasta que llego ariskaikén (época de los guanaquitos nuevos o primavera) con el nacimiento de los brotes; arribaron las golondrinas, los chorlos, los alegres chingolitos, las inquietas ratoneras, las charlatanas cotorras... Los esbeltos flamencos vistieron de rosa una franja de cielo hacia el sur. El cuello de los cisnes le puso signos de interrogación a las lagunas ya desheladas y el grito de las bandurrias se hizo eco en las barrancas.

Volvía la vida en todas sus expresiones. Sobre los cueros del abigarrado toldo de Koonex, se posó una bandada de avecillas cantando alegremente. De pronto se escuchó la voz de la anciana curandera que desde el interior del kau, les reprendía por haberla dejado sola durante el largo y duro invierno. kikén (el chingolo), tras la sorpresa le respondió: -Nos fuimos porque en otoño comienza a escasear el alimento, además durante el invierno no tenemos donde abrigarnos.

-“Los comprendo -dijo la anciana-, por eso desde hoy en adelante, tendrán alimento en otoño y buen abrigo en invierno. Ya nunca más me quedare sola..." -Luego calló.

Cuando una brisa volteó los cueros del toldo, en lugar de la anciana, se hallaba un hermoso arbusto espinoso de perfumadas flores amarillas. Al promediar el verano, las flores se hicieron frutos y antes del otoño comenzaron a madurar tomando un color azul-morado de sabor exquisito y gran valor alimenticio. Algunos pajaritos no emigraron nunca más y los que se habían ido para no volver, al enterarse de la novedad, regresaron para probar el nuevo fruto, del que quedaron prendados.

También los tsonekas lo probaron adoptándolo para siempre y desparramaron las semillas de aike en aike, dándole el nombre koonex (calafate en flor). Desde entonces: "El que come calafate, vuelve".

ETIMOLOGIA

CALAFATE
: (Berberis Cuneata) Arbusto espinoso propio de la Patagonia. Crece generalmente en matorrales. En primavera se cubre de pequeñas flores amarillas muy perfumadas que luego se convierten en racimos de pequeñas frutas madurando en febrero. Con este fruto se hace dulce y un licor exquisito al que los tehuelches llaman "guachacay".

CALAFATE: Se denomina así a la persona que tiene por oficio rellenar y taponar las uniones de las maderas de los tablados de las embarcaciones, con estopa y brea. A esta tarea se la llama calafatear. Durante el invierno de 1520, las naves de la Expedición de Magallanes, ancladas en la Bahía de San Julián (actual provincia de Santa Cruz) fueron sometidas a un calafateo y necesitando de alguna fibra vegetal que suplantase a la estopa, utilizaron las de "una mata espinosa que abunda en la región" y tomando ésta el nombre de "calafate"."

0 comentarios