Blogia
MIRANDO AL SUR - augusto alvarado


JUAN CAMERON: JUGAR CON LA PALABRA

<hr><h2><u>JUAN CAMERON: JUGAR CON LA PALABRA</h2></u> Por Aristóteles España

A través del historiador chilote Renato Cárdenas conocimos el libro de poesía “Perro de circo” (1979) del poeta Juan Cameron (Valparaíso, 1947) a comienzos de los ochenta en la ciudad de Castro, Chiloé. El texto, una obra singular, de gran arquitectura y oficio era y es parte de un proyecto mayor cuyos resultados se expresan veinte y tres años más tarde en un libro antológico titulado “Jugar con la palabra” (Ediciones Lom, Santiago, 2003).

Esta obra, dotada de la belleza y magia que producen los grandes artistas es una compilación de casi toda su producción poética que comienza con “Las manos enlazadas” (1971), hasta sus textos escritos en Suecia y otros países nórdicos donde residió durante una década.

Cameron maneja un tipo de ironía difícil de encontrar en los poetas chilenos actuales. Desacraliza la realidad, juega con los mitos urbanos, con el tiempo que está detenido en sus lugares personales y que al mirarlo a través de sus ventanas cobra vida independientemente del texto. Es decir, el tiempo recorre la fisonomía del lenguaje de sus versos, ya sean telúricos, de amor, urbanos, marítimos, con un hondo pesimismo por los días que corren. La mirada del autor es escéptica, no confía en los mitos instalados en la sociedad actual y hace crecer una vertiente llena de paradojas a lo largo y ancho de sus poemas.

La relación entre escritura y vida adquiere en este libro un doble significado. Por una parte, el poeta dialoga con los espejos de la humanidad; esos sitios donde se configuran los proyectos de vida; y, por otro lado, la cosmovisión de su poesía instalada en el escenario cultural chileno: sus guiños a Jorge Teillier, Rolando Cárdenas, Enrique Lihn; la búsqueda de una identidad y el sello que lo identifica como un escritor comprometido con su tiempo histórico. El desenfado, sus críticas a las obsesiones de un Chile en decadencia, que debe reinventarse a si mismo si no quiere naufragar.

“Jugar con la palabra” es una casa de la memoria. Por su paredes, ventanas, puertas, rincones, se respira una aire gogoliano; sus imágenes llenas de obsesiones nos hacen pensar en lluvias, truenos, nunca en días de sol o bonhomía. Los trazos de sus adverbios o adjetivos comprueban lo que decía Huidobro: la vida en el poema es fundamental para buscar lugares donde el ensueño, el encantamiento, formen parte de un corpus donde sea posible inventar un mundo nuevo o, al menos, morir en ese intento.

Conocimos al autor en la Sociedad de Escritores de Chile a fines de los años 70, en Santiago; en las recordadas tertulias literarias de la Editorial Nascimento presididas por Oreste Plath. Frecuentamos bares, tugurios, bibliotecas, asistimos a recitales y nos tocó entrevistarlo para el primer número de la revista de poesía “La Pata de Liebre”, el año 1986.

Nos reencontramos en su “puerto principal”, el mismo Valparaíso cuya atmósfera se respira en su libro “Cámara Oscura” en el verano de este año 2004. Estaba preocupado de editar obras de autores jóvenes de esa ciudad. La difusión cultural es una de sus pasiones. En un mundo mezquino, las personas como él ennoblecen el espíritu y crean corrientes positivas para el desarrollo de nuevas expresiones, no sólo literarias.

Esta muestra antológica debiera ser material de estudio en los colegios de enseñanza media del país, en los departamentos de literatura chilena de nuestras universidades. Un autor con voz propia como Juan Cameron corrobora lo que decía Juan de Luigi, el recordado crítico chileno: “que la poesía redescubre los sonidos, nos ayuda a mirar la interioridad con ojos de niño; que es posible atrapar el tiempo, jugar con la eternidad, esa díscola muchacha”.

0 comentarios