Blogia
MIRANDO AL SUR - augusto alvarado


COLOANE:PADRE DE LA PATRIA

<hr><h2><u>COLOANE:PADRE DE LA PATRIA</h2></u>
Comedor de ulte y huevos de raya, descendiente honorario de los onas y descubridor literario del inabarcable territorio magallánico, Francisco Coloane ahora se ha convertido en coleóptero. Darwini coloanei se llama el verde espécimen que le dedicó un entomólogo francés a este tótem nacional que ahora en julio cumple 89 años.

- - - - - - - - - -
Por Claudia Donoso - Revista Paula - Julio de 1999

(Francisco Coloane falleció en Agosto de 2002)
- - - - - - - - - -

Hijo ilustre de Quemchi y Caballero de las Artes y las Letras de Francia, poco le importan hoy día todos esos laureles a Francisco Coloane. No quiere saber nada con el ruido o la fama internacional que le ha caído encima y pasa la mayor parte del tiempo tendido de espaldas en su dormitorio que, lleno de conchas de locos, lapas, picorocos y soles marinos, ilustra su histórica y declarada pertenencia al mar oceáno.

Está cansado y no fue menor la hazaña cumplida. "Para producir un libro importante hay que elegir un tema importante. Jamás se ha escrito un libro grande y perdurable sobre una pulga aunque hay muchos que lo han intentado", anoto Herman Melville por ahí y Coloane no se quedó chico. Al recuperar artísticamente el mundo de los confines patagónicos -desconocido incluso para los chilenos- se convirtió en el conquistador literario de ese territorio austral donde enloquecen las brújulas. Describió a los hombres de a caballo o de a bordo que circulan por aquellos páramos y los transformó en un mito.

Los franceses lo han comparado con el autor de Moby Dick, con Verne y Conrad pero se aburrieron de este ejercicio. "contentémonos con encontrar en él a un escritor que no se parece a nadie y cuya obra tiene el sabor agrio y fuerte de los alcoholes clandestinos" expresó el crítico de Le Figaro. L´évènement du jeudi por su parte terció: "Lean a Coloane: es una orden".

Sabíamos que el anciano autor de Cabo de Hornos no quería ver a nadie y menos dar entrevistas. Sabíamos que no estaba bien de salud y que hace unos meses suspendió su cotidiano paseo a la librería Zamorano y Caperán de la Plaza de Armas. Eliana Rojas, su mujer, nos había confidenciado, entre otras cosas, que la reciente visita de Walter Salle -el director brasileño nominado al Oscar por su película Estación central, que ahora quiere filmar El camino de la ballena- lo había dejado por completo indiferente.

Estaba claro que había que respetar su silencio -por lo que nos habíamos contentado con ir varias veces a su departamento de la calle Miraflores en busca de material bibliográfico- cuando de pronto se produjo lo impensable: sorpresivamente emergió Coloane de su cueva marina. Como el capitán que siempre ha sido le preguntó a Eliana Rojas cuánto marcaba el barómetro y se sentó un rato a conversar. Salimos pues de allí con un pequeño e inestimable tesoro bajo el brazo. Lo reservamos, a guisa de corolario, para el final.

Aunque a él ya no le importe, nadie puede detener las reediciones de sus libros a las que se agrega ahora la publicación, por parte de la editorial Alfaguara, de Cuentos completos, en una serie reservada para los clásicos contemporáneos de habla hispana. Será la oportunidad para leer y releer a Coloane, quien ha declarado: "No soy un intelectual. A mí me ha hecho escritor la vida. A los personajes de mis libros los conocí. Yo no invento nada". Su vida, eso sí, ha sido una novela de las buenas.

SÁNGUCHES DE OSTRAS

Nacido en Quemchi en el año 1910 -año en que también se vió pasar al cometa Halley-, se crió rezando padrenuestros dentro de barquichuelas durante los temporales. Su madre, Humiliana Cárdenas, usaba un revólver con cacha de concha de perla al cinto y salía a recorrer sus trescientas cuadras de tierra de a caballo. Además manejaba un bote de cuatro remos -a menudo con el niño Coloane dentro-, en el que iba a cuidar una hijuela plantada con frutillas, que tenía al fondo del estero de Tubildad. En la huerta sobresalían los huesos de ballena traídos por el padre, Juan Agustín Coloane, de sus travesías en su barco ballenero. Quería que su hijo también fuera marino y desde chico lo llevó a navegar por los canales. A veces bajaban a tierra y hacían picnic con ensalada de nalcas y sánguches de ostras que Coloane padre sacaba a cuchillo de las rocas orilleras.

A los 5 años el niño Coloane escuchó que había hombres que emigraban a Argentina y se arrancó de la casa. Su progenitor salió a buscarlo y llegó de vuelta con él en brazos. Marino autodidacto, Juan Agustín Coloane llegó a ser capitán de la Yelcho, el primer barco ballenero que en Chile cazó cetáceos con arpón, y murió de diabetes cuando su hijo tenía 9 años: "Antes de morir me dio la mano y me dijo: "volvamos al mar", ha dicho el escritor. En El camino de la ballena y, a través de su protagonista Juan Nauto, Coloane revivió la memoria de su padre.

ESPONJA DE NIEVE

A los 13 años Coloane dejó el seminario jesuita de Ancud y partió a estudiar al colegio de los sacerdotes salesianos de Punta Arenas. Corría el año 1923. "Por primera vez me encontré en una ciudad que, al llegar, me pareció como una esponja envuelta en nieve", ha contado. Marcada por la presencia de yugoslavos, españoles, noruegos, rusos e italianos emigrados y de los tripulantes de los barcos que pasaban por ese extremo del continente desde el oceáno Atlántico hacia el Pacífico, Punta Arenas tenía un toque internacional pródigo en personajes poco convencionales. El profesor de francés, por ejemplo, era un anciano alemán de apellido Von Streusse que sorbía rapé desde su larga uña del pulgar derecho, y el amigo de adolescencia del joven Coloane se llamaba Jáksic, Esteban Jáksic, un yugoslavo medio poeta que cuando se detenían a mirar las encrespadas aguas del Estrecho de Magallanes, declamaba el siguiente verso: "Allá anda Cristo sobre el mar apacentando sus ovejas".

Cuando a Coloane le han preguntado por su formación de escritor ha insistido en la importancia que tuvieron los suplementos literarios que llegaban a Punta Arenas , desde Buenos Aires, a bordo de los barcos y donde leyó adelantadas traducciones de poetas y novelistas contemporáneos como Rilke y Somerset Maugham.

"El ambiente cosmopolita de Magallanes y el desaparecimiento de mi madre cuando yo tenía 15 años crearon lo que soy hasta la fecha: un ser que no se siente bien en ninguna parte" señaló Coloane en el discurso con que agradeció el Premio Nacional de Literatura, en 1964. La muerte de Humiliana Cárdenas le desencadenó una tremenda crisis. De ser un alumno destacado pasó a ser uno de los peores de su curso y no terminó el colegio. Huérfano y sin dinero, se embarcó hacia Tierra del Fuego y allí se ganó la vida cazando baguales, nombre que se les da a los ovinos, vacunos o caballares que se apartan de la manada y se tornan salvajes. A los 18 años hizo el servicio militar y a los 19 se empleó como aprendiz en la Estancia Sara, en la Tierra del Fuego argentina. Su primer cuento, Perros, caballos, hombres, da cuenta del clásico trío que recorre pampas donde a menudo se asiste al crudo espectáculo de la explotación del débil por el más fuerte. "El hambre obliga al hombre a comer y la cárcel a trabajar para que no robe su comida", dice el temible "rey del páramo" en el cuento Tierra del Fuego que Miguel Littin ahora ha llevado al cine. Con ese relato Coloane, como siempre lo recalca, no hizo sino recoger los datos de la realidad. El protagonista, el rumano Julio Popper, no sólo existió -hacia fines del siglo XIX-, sino que acuñó monedas de oro con su propia efigie y organizó un ejército particular ataviado a la usanza austrohúngara dedicado, entre otras cosas, al exterminio de los indios fueguinos. Una libra esterlina se pagaba por oreja.

Coloane conoció a fondo aquel mundo austral poblado "de hombres de corazones apeñascados por la codicia" y de ventisqueros azotados por "la serpentina ululante del viento". Le tocó investigar personalmente el asesinato de un yámana a patadas, fue peón, alambrador, capó corderos a diente, amansó caballos, llegó a capataz de estancia y trabajó en las primeras exploraciones petrolíferas de Magallanes. Dice que nunca pensó en ser escritor y que si se convirtió en uno fue por nostalgia de una época que él ha calificado como la más feliz de su vida. Allá en Magallanes se enamoró de Manuela Silva Bonneaud, de la que enviudó muy luego y con la que tuvo a su hijo Alejandro: Alejandro Silva se llamaría luego el joven protagonista de El último grumete de la Baquedano.

Buscando ganarse la vida, Coloane se vino a Santiago donde obtuvo un título como técnico sanitario; después se empleó como jefe de taller de imprenta y desembocó en el periodismo. Su primer trabajo fue como cadáver: posó para un colega reportero gráfico de Las Últimas Noticias con el cual llegaron atrasados al lugar del crimen. El primer cuento, Lobo de dos pelos, lo escribió en cama, gracias a una gripe. No tenía plata ni para los remedios y El Mercurio le pagó por su relato. El último grumete lo escribió en quince días, esta vez aprovechando una intoxicación. Lo envió a un concurso de novela juvenil de Zig-Zag y se sorprendió al ganar el premio. En 1944 se volvió a casar. Lo hizo con Eliana Rojas, asistente social, madre de su hijo Francisco.

DARWINISTA Y ZOOLÁTRICO

Cuando ganó el Premio Nacional también se sorprendió de veras y lamentó que no se lo hubieran dado a Nicomedes Guzmán. Modesto a más no poder, a la cronista que aquí escribe le comentó en 1994 -a propósito de su éxito en Francia y muy en serio- que las traducciones al francés habían mejorado mucho sus libros. Poco tiempo antes había vuelto a Magallanes. Perdió la maleta pero volvió con un pingüino embalsamado. En esa oportunidad también tuvimos la impresión de que su departamento, ubicado frente al Parque Forestal, tenía algo de cueva submarina y Coloane lo confirmó: "Yo me siento muy bien con el ruido de la movilización. En este momento va pasando una ballena blanca con un chorro de smog muy hermoso que se llama, no espanto sino espauto: un espauto de smog. Por lo demás Neruda lo dijo: la casa de un poeta es
como un barco. Y yo le agregaría: en eterno naufragio"
.

La conversación fue animada y siguió en tecla naútica: "Las palabras tienen resonancia y también tienen algo de caracol. La palabra caracol, por ejemplo, es muy distinta a la de jibia. Caracol es una palabra que se afirma. En cambio jibia es escurridiza", elucubró el escritor. Dijo frases locas y artísticas y se declaro además darwinista y zoolátrico:

-En el mar no se puede mentir. Un barco naufragando encierra toda la humanidad y ahí usted ve las grandezas y traiciones en una síntesis tremenda que no se produce en la tierra. El espíritu de los naúfragos siempre permanece allí. Yo creo en los espíritus del mar; en cambio no alcanzo a ver los del cielo. Por eso en mi pieza tengo la concha de un loco con una lapa adentro y, como la lapa es más chica, a través de la lapa se ve la locura del loco.

-¿Podría decirse que su dormitorio es una concha en la que usted habita?

-Claro y también tengo un sol de mar, ¿Usted conoce la playa de los enamorados en Quintero? Es muy peligrosa. Yo no estaba enamorado sino que estaba en las rocas sacando jaibas cuando me resbále y me alcancé a agarrar de ese sol de mar que me salvó la vida. En vista de eso, tengo mi creencia zoolátrica. A mi mujer le pedí tres turquesas con las que se estaba haciendo un collar y se las incrusté al sol de mar en el corazón, así es que se ha convertido en una obra de arte y en un dios. Soy un zoolátrico. ¿Por qué el sol verdadero crea en el fondo del mar otro sol a su imagen y semejanza? Hay un infinito en la profundidad del mar que el hombre todavía no conoce.

-¿Usted cree que venimos de ahí?

-Siempre he sido darwinista. Creo en la evolución de las especies y en que toda la vida vino del océano. En el vientre materno estuvimos como flotando en el mar y la misma tierra, vista desde la estratósfera, se ve azul porque es el mar el que le da color al planeta. Nuestra sangre tiene la misma densidad que el agua de mar y cuando uno se zambulle recibe su energía por osmosis.

ULTIMA CONVERSACIÓN

Desde ese diálogo, en 1994, han pasado cinco años y ahora estamos de nuevo allí. Nos vamos enterando de que está casi ciego y que lo que más hace es escuchar música clásica y noticias en la radio Universidad de Chile. A veces da una breve caminata por el Parque Forestal. Cuenta también Eliana que, después del viaje a Italia que hicieron el año pasado, perdió el apetito y que lo único que le hacía ilusión comer era leche con merengue.

-Le toca cumplir años en julio...

-En julio, 89. Me parece bien llegar al año 2000. Ahí nos encontraremos. Lo que dice Octavio Paz, el mexicano, es grandioso. Dice: "La muerte me habitaba y me abandonó para habitar otro cuerpo" (se ríe con ganas). Ella, la muerte, habitaba en él.

-Es así, tal vez, como va sucediendo.

-Claro porque de uno en otro cuerpo se traslada.

-En un cuento de Cabo de Hornos dice que la gente en esas lejanías se suicida de soledad. ¿Cómo es la muerte por esos lados?

-Hay una piedra muy conocida cerca del Cabo de Hornos que se llama "La piedra del finado Juan". Los marinos de allá de Magallanes saben la historia muy bien. Se trató de un individuo que se resbaló en la piedra y se ahogó, entonces dejó su propio monumento que es una piedra redonda, sobresaliente durante las mareas bajas que llaman "La piedra del finado Juan".

-Oiga ¿y existe ese roquerío del faro del fin del mundo llamado Evangelistas?

-Sí, yo conocí, porque yo trabajé en la Armada. Y conocí, pero se me escapan las cosas y se me vienen.

-En la mesa de la entrada hay un fósil que tiene un papel pegado con un verso de Pablo de Rokha: "Nadie quiere a nadie / todos se quieren en los otros..."

-"El amor es lento / como el crecimiento de las piedras". Cuando joven escribí un solo verso: a mi mujer. A Eliana. Y resultó una cosa fantásticamente premonitoria respecto de lo que me pasa ahora: "Una huella de luz queda en mis ojos / por donde pasó tu imagen fulgurante y una gota de sombra en mi corazón / que de tarde en tarde por mi sangre se reparte". Y sucedió que tengo mis ojos medio ciegos. Con el ojo izquierdo no la veo a usted: su rostro. Veo sus contornos y con el derecho la veo pero me duele. Así es que resultó el verso fulgurante.

-Una premonición. ¿Y usted durmió alguna vez debajo de pieles de guanaco?

-Es muy corriente en Magallanes tener de sobrecama una piel de guanaco. Con los cangurús de Australia hacen lo mismo. Son muy calientitas.

-Me gustó mucho el cuento de La gallina de los huevos de luz, con esos dos hombres aislados dentro del faro. ¿Es también una historia real?

-Sí. Uno de los fareros me contó la síntesis. Como quedaron aislados con las tormentas y no llegaba el escampavía con los víveres. Tenían una gallina que ponía huevos y de ellos se alimentaron, por lo que el faro seguía encendiéndose gracias a una gallina que ponía un huevo que se convertía en una noche de luz para los barcos.

-Lo otro es que usted ahora se ha transformado en un coleóptero verde oscuro que se llama Darwini coloanei.

-¡Ah sí! Y también hay una isla cerca de Macao que se llama Coloane, así es que estoy repartido entre los coleópteros y las islas.

- A propósito: ¿ser isleño como usted, que es chilote, es una condición que define algo?

-Mire, una amiga me mandó un poema, "El hombre isla". Nos conocimos en el sur. Así me llamó y me recuerda. Yo la recuerdo ahora a ella como a una gran isla flotando en mi mente.

-¿Y qué pasa ahora en la mente suya?

-Mire, mi mente a veces no piensa en nada. A veces me tiendo aquí y me quedo dormido y de repente hay un temblor o cualquier cosa y me asusto y me despierto.

-Tal vez se esté usted mineralizando.

-Sí. Ruben Darío dice: "Dichoso el árbol que es apenas sensitivo / y más la piedra dura porque esa ya no siente". Yo recuerdo un cuento de Jorge Luis Borges. El era ciego y está en su ventana mirando a un hombre que lo va a matar, a él, con cuchillo, entonces cuando le pega la puñalada le dice: "Despierta Borges".

-Qué buena.

-Había sido un sueño.

-La otra vez contó un sueño en el que usted estaba en la terraza de su casa de Quintero y veía en el cielo a un hombre envuelto en una lona que venía volando y era un naúfrago. ¿Sueña últimamente?

-¿Ahora? No. No sueño. Con todas las cosas que ocurren no hace falta soñar.

-¿Y está pendiente de las cosas que ocurren?

-Pendiente completamente. Me conmueve lo que está pasando en todo el orbe. Eso de Yugoslavia por ejemplo.

-Pensé que podía estar muy afectado usted con eso.

-Muy afectado porque Milosevic, ese apellido, existe en Punta Arenas. Conocí un Milosevic; gente buena para mí, toda.

El entomólogo francés Eric Jiroux le dedicó el coleóptero Darwini coloanei al autor de Cabo de Hornos.

-Con el coleóptero Darwini coloanei su nombre se juntó con el de Darwin a quien usted aprecia tanto...

-Yo soy un enamorado de Darwin. He leído toda su obra y lo considero un poeta. En él se mezcla ciencia y poesía. Tenía 25 años cuando dio la vuelta al mundo y muchas de sus imágenes son extraordinarias. Por ejemplo nombra a la península de Tres Montes, que yo conozco, y ahí la piedra es la que envuelve el corazón de la tierra. Entonces Darwin se admira y se pregunta por qué esas piedras están fuera del mar cuando estuvieron en su profundidad: para contener el calor del corazón de la tierra. Y entonces Darwin dice con mucha precisión: eso ya pertenece al reino de la imaginación. ¿No ve? Era un poeta.

-Más o menos la misma edad de Darwin tenía usted cuando estuvo haciendo su aventura magallánica.

-Claro. Todo lo que he escrito es de cuando joven.

-De lo absorbido en esa época.

-De lo absorbido en esa época. Y trabajando. De ahí salen muchos de mis cuentos.

-¿Cree que los animales son inteligentes?

-Sí. Son. Sobre todo a los que se les enseña. Por ejemplo, yo me he perdido en un bosque en Magallanes y me ha sacado del bosque en que me perdí, mi caballo.

-¿Cómo se llamaba su caballo?

-Jerezano: lo saqué de una canción que había y era un caballo medio tordillo. Nosotros arriábamos caballos salvajes. Ése es el rodeo más difícil.

-¿Era buen jinete?

-No. Eramos corrientes todos pero nunca me botó un caballo. Cuando niño mi padre tenía un caballo que se llamaba Maule, que corría. Mi madre tenía uno que se llamaba Mulato y yo tenía uno que se llamba Huaso. Ese era chiquito y yo lo montaba. Yo mismo casi lo amansé, nos queríamos mucho. Una vez salí del mar agarrado de la cola del caballo de mi abuelo Feliciano Cárdenas y ahora que tengo los ojos así, recuerdo, no sé por qué, que me mordió un caballo al lado izquierdo de la cara y me dejó huellas. Las tuve mucho tiempo, como cicatrices, como lágrimas, y ahora lo recuerdo así también: como lágrimas.

-¿Cómo es la aurora austral?

-Las auroras australes, cuando sale el sol del océano, es ya fantástico. Parece que estuviera uno en otro planeta. Ésa es la impresión que yo tuve siempre, andando a caballo, recogiendo animales, qué sé yo, entonces sale el sol de repente sobre el mar y me descompone: creo que estoy en otro planeta. En um mundo prehistórico también, cuando se formaba el universo.

-Otro misterio de la Tierra del Fuego es que siendo tan inhóspita la gente siempre está pensando en irse y se va, pero después echa de menos y vuelve, como ese escosés de uno de sus cuentos...

-Ese fue compañero mío. Sí. Eso es porque comen un calafate y hay una leyenda que dice que el que comió calafate, siempre vuelve a Tierra del Fuego. Es un espino con una baya chica pero muy rica. Muy rico el calafate. Se hace mermelada con él.

-Y el caballo llamado Flamenco, que en el cuento El Flamenco se venga de la crueldad de los hombres, ¿existió?

-El pelaje de ese caballo era del color de los flamencos. ¿Usted conoce a los flamencos? Era rosado, muy bonito, alto, de pura sangre. Pero no me acuerdo exactamente cómo inventé el cuento.

-No, claro, pero usted sí se acuerda de la crueldad de los que allá en Patagonia mataban a los potrillitos.

-Claro, con una puñalada en el pecho. Se eliminaban porque había demasiados. Si los dejaban libres se reproducían mucho, entonces los rodeábamos una vez al año para dejar los mejores.

-¿Y en qué está ahora?

-Bueno. Me cuida mi mujer. Ella me ayuda. Es más inteligente que yo y cuando estoy intranquilo la llamo. A veces, en este mismo diván donde me duermo, me pasa lo de Borges."

2 comentarios

FELIPE COLOANE VERA -

ME PARECIO BUENO SIEMPRE ES BUENO SABER ALGO MAS Y MAS SI ES DE LA FAMILIA AUNQUE NO TUBE EL POLACER DE CONOCERLO. SE QUE ERA UN GRAN HOMBRE.

FELIPE COLOANE V.
PTO. MONTT, CHILE.

anonimo -

me parecio que lo que uno busca no aparese ok asique agan esta paginamas bacan