EL "DICTADOR" HUGO CHÁVEZ
EL "DICTADOR" HUGO CHÁVEZ
B a m b ú P r e s s
Prensa alternativa políticamente incorrecta
Por Roberto Bardini
Se atribuye a Platón la siguiente frase: "Cuando alguien señala al sol, los imbéciles miran el dedo". Por estos días muchos dedos apuntan hacia Venezuela. Los imbéciles miran los dedos sin ver que la realidad es tan evidente como la existencia del sol.
1. En 1953, los dedos apuntan a Brasil. Dos años antes, el presidente constitucional Getulio Vargas bautiza a su movimiento como trabalhismo (laborismo), establece el monopolio estatal del petróleo, impulsa el nacionalismo y la defensa de los intereses obreros. Víctima de presiones internas y externas, se suicida en agosto de 1954. Deja una carta testamento en la que acusa a "fuerzas oscuras" (en alusión a Estados Unidos y sus aliados locales) de no permitirle gobernar de acuerdo con las aspiraciones populares. Diez años después, asume la presidencia João Goulart, líder del Partido Trabalhista y heredero político de Vargas. Intenta realizar una reforma agraria, pero es derrocado el 1 de abril de 1964 por un golpe de Estado apoyado por EU. Desde entonces y hasta 1983, se sucede un gobierno militar tras otro.
2. En 1954, los dedos señalan a Guatemala. La Organización de Estados Americanos y la Sociedad Interamericana de Prensa confirman que el presidente constitucional Jacobo Árbenz es "comunista". La idea se las da John Foster Dulles, abogado de la United Fruit y secretario del Departamento de Estado norteamericano. Su hermano, Allen Dulles, ex presidente de la compañía bananera y director de la Agencia Central de Inteligencia, organiza una invasión desde Honduras. El 27 de junio de 1954 un golpe derroca a Árbenz. Entre ese año y 1982, hay 80 mil víctimas de la violencia política. Recién en junio de 1990 se firma un acuerdo para buscar la paz entre una Comisión Nacional de reconciliación, los partidos políticos y la guerrilla.
3. En 1955, los dedos se dirigen a Argentina. El 16 de septiembre de ese año, un golpe respaldado por EU derriba al presidente constitucional Juan Domingo Perón. Al año siguiente se desata una cacería de peronistas que será un preámbulo, una experiencia piloto, de lo que sucederá 20 años después. Transcurren casi dos décadas de alternancia entre dictadores militares y títeres civiles, caracterizadas por "el encierro, el destierro y el entierro". Argentina recién retorna a la normalidad constitucional en octubre de 1983.
4. En 1963, los dedos apuntan a República Dominicana. Tras una rebelión popular, el escritor Juan Bosch gana las primeras elecciones democráticas del país. Siete meses después un golpe de Estado lo tumba y restituye en el poder a los militares. En abril de 1965 estalla una rebelión constitucionalista. EU descubre simpatías "comunistas" en los nacionalistas y en mayo envía 35 mil marines. Los invasores inyectan democracia en cápsulas de plomo calibre 45. Antes de abandonar el país, dejan en el poder de Joaquín Balaguer, un civil incondicional de los militares, quien abre las puertas a compañías estadounidenses, principalmente la Gulf and Western. La empresa pasa a controlar la industria azucarera, bancos, hoteles, agroindustrias y ganadería. Es la que gobierna la isla.
5. En septiembre de 1973, le toca el turno a Chile. Muchas compañías estadounidenses, encabezadas por la ITT, descubren que el médico socialista Salvador Allende es "comunista". El 11 de septiembre es depuesto por un golpe encabezado por el general Augusto Pinochet. El país, que vive la etapa más negra de toda su historia, retorna a la normalidad política recién en 1989.
6. En 1979, los dedos señalan a la pequeña isla caribeña de Granada. Gobierna el primer ministro Eric Gairy, un aventurero que ha pasado la mayor parte de su vida fuera del país. El 13 de marzo de ese año, aprovechando Gairy se encuentra fuera del país, la oposición da un golpe de Estado en el que no se derrama una sola gota de sangre y toma el poder. Gracias al respaldo popular, se establece un gobierno revolucionario provisional, encabezado por el abogado Maurice Bishop, del Movimiento Nueva Joya. Durante cuatro años el gobierno popular adopta una política internacional de no alineamiento. Impulsa la creación de organizaciones de base, promueve un sistema de economía mixta, alienta agroindustrias y haciendas estatales, reconoce al sector privado. Estados Unidos maniobra para desestabilizar a Bishop. Con el argumento de que el moderno aeropuerto podía ser utilizado por Cuba para trasladar sus contingentes militares hacia África, EU comienza a estrangular económicamente a la isla.
Bishop sufre presiones de la extrema izquierda. El 10 de octubre de 1983, lo someten a un arresto domiciliario y el general Hudson Austin, jefe del ejército, toma el poder. Una multitud de manifestantes libera a Bishop, pero poco después es fusilado a traición junto con su esposa. En la madrugada del 25 de octubre, 5 mil marines y boinas verdes invaden la isla (el plan, se supo después, estaba previsto desde un año antes). Poco después llega un contingente decorativo de 300 policías de seis países caribeños (Antigua, Barbados, Dominica, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente), que se prestan a esta "intervención internacional por motivos humanitarios". Un representante Gran Bretaña en Granada, asume el gobierno provisional con la tarea de organizar elecciones. El 3 de diciembre de 1984, se vota una Cámara de Diputados que elige a un primer ministro respaldado por Estados Unidos. El nuevo gobierno pacta acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, que aplica de inmediato sus conocidas recetas: ajustes presupuestarios, reducción de empleos estatales, congelación de salarios y estímulo de la empresa privada.
La idea de este artículo era hablar del venezolano Hugo Chávez -un "dictador" al estilo Vargas, Arbenz, Perón, Bosch, Allende y Bishop- pero se acabó el espacio. Quizá retomemos el tema en el próximo.
Prensa alternativa políticamente incorrecta
Por Roberto Bardini
Se atribuye a Platón la siguiente frase: "Cuando alguien señala al sol, los imbéciles miran el dedo". Por estos días muchos dedos apuntan hacia Venezuela. Los imbéciles miran los dedos sin ver que la realidad es tan evidente como la existencia del sol.
1. En 1953, los dedos apuntan a Brasil. Dos años antes, el presidente constitucional Getulio Vargas bautiza a su movimiento como trabalhismo (laborismo), establece el monopolio estatal del petróleo, impulsa el nacionalismo y la defensa de los intereses obreros. Víctima de presiones internas y externas, se suicida en agosto de 1954. Deja una carta testamento en la que acusa a "fuerzas oscuras" (en alusión a Estados Unidos y sus aliados locales) de no permitirle gobernar de acuerdo con las aspiraciones populares. Diez años después, asume la presidencia João Goulart, líder del Partido Trabalhista y heredero político de Vargas. Intenta realizar una reforma agraria, pero es derrocado el 1 de abril de 1964 por un golpe de Estado apoyado por EU. Desde entonces y hasta 1983, se sucede un gobierno militar tras otro.
2. En 1954, los dedos señalan a Guatemala. La Organización de Estados Americanos y la Sociedad Interamericana de Prensa confirman que el presidente constitucional Jacobo Árbenz es "comunista". La idea se las da John Foster Dulles, abogado de la United Fruit y secretario del Departamento de Estado norteamericano. Su hermano, Allen Dulles, ex presidente de la compañía bananera y director de la Agencia Central de Inteligencia, organiza una invasión desde Honduras. El 27 de junio de 1954 un golpe derroca a Árbenz. Entre ese año y 1982, hay 80 mil víctimas de la violencia política. Recién en junio de 1990 se firma un acuerdo para buscar la paz entre una Comisión Nacional de reconciliación, los partidos políticos y la guerrilla.
3. En 1955, los dedos se dirigen a Argentina. El 16 de septiembre de ese año, un golpe respaldado por EU derriba al presidente constitucional Juan Domingo Perón. Al año siguiente se desata una cacería de peronistas que será un preámbulo, una experiencia piloto, de lo que sucederá 20 años después. Transcurren casi dos décadas de alternancia entre dictadores militares y títeres civiles, caracterizadas por "el encierro, el destierro y el entierro". Argentina recién retorna a la normalidad constitucional en octubre de 1983.
4. En 1963, los dedos apuntan a República Dominicana. Tras una rebelión popular, el escritor Juan Bosch gana las primeras elecciones democráticas del país. Siete meses después un golpe de Estado lo tumba y restituye en el poder a los militares. En abril de 1965 estalla una rebelión constitucionalista. EU descubre simpatías "comunistas" en los nacionalistas y en mayo envía 35 mil marines. Los invasores inyectan democracia en cápsulas de plomo calibre 45. Antes de abandonar el país, dejan en el poder de Joaquín Balaguer, un civil incondicional de los militares, quien abre las puertas a compañías estadounidenses, principalmente la Gulf and Western. La empresa pasa a controlar la industria azucarera, bancos, hoteles, agroindustrias y ganadería. Es la que gobierna la isla.
5. En septiembre de 1973, le toca el turno a Chile. Muchas compañías estadounidenses, encabezadas por la ITT, descubren que el médico socialista Salvador Allende es "comunista". El 11 de septiembre es depuesto por un golpe encabezado por el general Augusto Pinochet. El país, que vive la etapa más negra de toda su historia, retorna a la normalidad política recién en 1989.
6. En 1979, los dedos señalan a la pequeña isla caribeña de Granada. Gobierna el primer ministro Eric Gairy, un aventurero que ha pasado la mayor parte de su vida fuera del país. El 13 de marzo de ese año, aprovechando Gairy se encuentra fuera del país, la oposición da un golpe de Estado en el que no se derrama una sola gota de sangre y toma el poder. Gracias al respaldo popular, se establece un gobierno revolucionario provisional, encabezado por el abogado Maurice Bishop, del Movimiento Nueva Joya. Durante cuatro años el gobierno popular adopta una política internacional de no alineamiento. Impulsa la creación de organizaciones de base, promueve un sistema de economía mixta, alienta agroindustrias y haciendas estatales, reconoce al sector privado. Estados Unidos maniobra para desestabilizar a Bishop. Con el argumento de que el moderno aeropuerto podía ser utilizado por Cuba para trasladar sus contingentes militares hacia África, EU comienza a estrangular económicamente a la isla.
Bishop sufre presiones de la extrema izquierda. El 10 de octubre de 1983, lo someten a un arresto domiciliario y el general Hudson Austin, jefe del ejército, toma el poder. Una multitud de manifestantes libera a Bishop, pero poco después es fusilado a traición junto con su esposa. En la madrugada del 25 de octubre, 5 mil marines y boinas verdes invaden la isla (el plan, se supo después, estaba previsto desde un año antes). Poco después llega un contingente decorativo de 300 policías de seis países caribeños (Antigua, Barbados, Dominica, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente), que se prestan a esta "intervención internacional por motivos humanitarios". Un representante Gran Bretaña en Granada, asume el gobierno provisional con la tarea de organizar elecciones. El 3 de diciembre de 1984, se vota una Cámara de Diputados que elige a un primer ministro respaldado por Estados Unidos. El nuevo gobierno pacta acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, que aplica de inmediato sus conocidas recetas: ajustes presupuestarios, reducción de empleos estatales, congelación de salarios y estímulo de la empresa privada.
La idea de este artículo era hablar del venezolano Hugo Chávez -un "dictador" al estilo Vargas, Arbenz, Perón, Bosch, Allende y Bishop- pero se acabó el espacio. Quizá retomemos el tema en el próximo.
1 comentario
El Ratoncito -